|
 |
Libros
____________________________________________________________ |
 |
|
Las encrucijadas actuales del psicoanálisis.
Subjetividad y vida cotidiana,
de Luis Hornstein
Fondo de Cultura Económica
¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo, abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural, sin por ello perder especificidad ni rigor? Luis Hornstein defiende la implicación afectiva del analista y propone una clínica que se articule con los recursos teóricos actualmente disponibles, que en lugar de eludir las condiciones sociohistóricas las asuma. De este modo advierte sobre la necesidad de que el psicoanálisis se actualice para no perder vigencia.
El psicoanálisis está en crisis. Una práctica innovadora ha sido reducida a una técnica estereotipada, petrificada, sin lugar para la creación. Se advierten signos de agotamiento de su discurso, que intenta preservar un monolitismo que ya no existe, al arrastrar el peso muerto de los análisis “ortodoxos”, con su técnica esclerosada. La ortodoxia borra el espacio para la imaginación, pontifica que el pasado determina absolutamente el presente, ritualiza la diversidad. Lo novedoso tiene que hacerse un espacio en una tradición que privilegia lo instituido.
Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana se interroga sobre los límites del análisis y constituye un aporte fundamental para evitar esa irreductible soledad a la que la práctica confina al analista.
leer + |
____________________________________________________________
|
 |
|
Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales
Fondo de Cultura Económica
En los últimos años se ha registrado una verdadera explosión discursiva en torno del concepto de autoestima y también ha sido sometido a una crítica minuciosa desde diversas disciplinas. Sin embargo, la autoestima no señala un núcleo estable, sino un flujo turbulento y continuo, que está sujeto a un constante proceso de cambio y transformación desde la más temprana edad del individuo.
A través de un relato accesible y agudo, que incorpora un sinfín de ejemplos de la vida cotidiana, de personajes clásicos y contemporáneos, como así también de canciones y de refranes, Luis Hornstein da cuenta del concepto de autoestima desde una perspectiva psicoanalítica fecundada por aportes actuales de las neurociencias y de las ciencias sociales. Lejos de considerarla un fenómeno puramente individual, la autoestima debe ser comprendida intersubjetivamente en relación con determinadas condiciones históricas y sociales particulares que atraviesan a cada sujeto.
En Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales, Luis Hornstein brinda la información necesaria para alcanzar la tan ansiada autoestima equilibrada, una "ilusión realizable". Tal como sostiene el autor: "Este libro está escrito para los que están muy desanimados y para los que se beben los vientos y se llevan el mundo por delante. También para los equilibrados, si es que existe el justo medio.
Cuando el amor a sí mismo no es correspondido, Página/12, 21.04.2011Autoestima e identidad, del psicoanalista Luis Hornstein. Diario El Sol online, 10.05.2011Un abordaje ameno sobre el desarrollo íntimo del sujeto. Por Hugo Lerner, Diario La Gaceta de Tucumán, 19.06.2011
La potencia de actuar. Diario Uno, Mendoza, 26.06.2011
Reseña en PsicoLibro #103, 07.2011
leer +
|
____________________________________________________________
|
 |
|
Las depresiones
Paidós
Después de las enfermedades cardíacas, las depresiones representan en la actualidad la mayor carga sanitaria considerando la mortalidad prematura y los años que se pierden por incapacidad. No hay una depresión única sino un amplio rango de humores y de expresiones afectivas: el depresivo puede ser un agobiado en busca de estímulo, un ansioso en busca de calma, un insomne en busca de sueño. El agobio se expresa en la temporalidad (no tengo futuro) en la motivación (no tengo fuerzas) y en la propia estimacion (no valgo nada).
Ningún abordaje aislado ni la psicofarmacología ni ninguna psicoterapia es capaz de contrarrestar las depresiones. El autor sostiene que solamente desde el paradigma de la complejidad, es decir, evitando el reduccionismo de un único enfoque, es posible entender el desequilibrio neuroquímico indiscutible en las depresiones- y al mismo tiempo la acción conjunta y difícilmente escindible de la herencia, la historia, la vida actual, los conflictos, las condiciones histórico-sociales, las vivencias y los estados del cuerpo.
De esta manera, abordando la sujeto como un sistema abierto en interacción constante con su medio, Luis Hornstein trata las distintas constelaciones conceptuales que dan cuenta de la clínica de las depresiones y ofrece una puesta al día de la noción fundamental de autoestima, determinada por la historia, las realizaciones, la configuración de vínculos, así como por los proyectos individuales y colectivos – que nutren el presente.
Escrita en un estilo claro y fluido, pero sin caer en simplificaciones, esta obra será un aporte indispensable para profesiones de la salud y la educación, sociólogos y abogados, y también para todos aquellos abrumados por pérdidas y sentimientos de impotencia o fracaso que les impide formular nuevos proyectos y dejar de merodear, nostálgicamente, por las cenizas del pasado.
Reseña de Susana García Vázquez en Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2007; 104: 269 272
Comentario de María Appiani en Revista Psicoanálisis: ayer y hoy
Extracto en Página/12, 07.09.2006
Reseña en El Otro Psi, 01.12.2006
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Narcisismo
Paidós
El psicoanalista tiene que afrontar cada vez más una clínica en la que los trastornos narcisistas se evidencian como riesgo de fragmentación, pérdida de vitalidad, alteraciones de la autoestima. De allí la necesidad de repensar el narcisismo para dar cuenta de ese movimiento donde el objeto se transforma en sujeto a través de las vicisitudes pulsionales y su devenir identificatorio. No habrá teoría del sujeto si no se dilucida el trayecto entre la indiscriminación transubjetiva y la aceptación de la alteridad y el devenir.
¿Es el trastorno narcisista una debilidad yoica? ¿Se refiere a una pobreza de la autoestima? ¿O se trata de una patología del carácter? Luis Hornstein propone ejes que, respetando la diversidad del narcisismo, organizan su clínica: el sentimiento de sí que se ve afectado en los casos fronterizos, la paranoia y la esquizofrenia, el sentimiento de estima de si deficitario en los casos de depresión y melancolía, la indiscriminación del objeto histórico y el actual propio de las relaciones narcisistas y, por último, el desinvestimiento narcisista, entendido como una clínica del vacío.
Para su análisis, el autor se nutre de la metapsicología freudiana y posfreudiana, de la clínica y de ciertas temáticas transdisciplinarias, como los sistemas abiertos, la determinación y el azar, y las teorías de la complejidad. Resulta indispensable sostiene el autor confrontar el psicoanálisis con estas nuevas formas de pensamiento, no sólo para evitar los riesgos del reduccionismo, sino para alcanzar un psicoanálisis verdaderamente contemporáneo de su presente.
Reseña de Rahel Boracs (Sociedade Brasileira de Psicanálise de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil) en Livros, Revista Brasileira de Psiquiatria 2010, vol 32, nº 2, jun2010
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Intersubjetividad y Clínica
Paidós
Sí, como dice Luis Hornstein en la introducción, un psicoanalista es una trayectoria y no alguien con fueros especiales, es posible observar en su propio recorrido a través de Teoría de las ideologías y psicoanálisis (1973), Cura psicoanalítica y sublimación (1988), Práctica psicoanalítica e historia (1993) y Narcisismo (2000) un conjunto de preocupaciones y elaboraciones que a la manera de un hilo conductor permiten vislumbrar su modo de concebir la práctica psicoanalítica y de leer sus fundamentos teóricos. Se trata de elaboraciones que se enuncian más como interrogantes que como formulaciones cerradas. Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo , abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural, sin por ello perder especificidad ni rigor. Cómo producir un pensamiento teórico que, siempre anclado en la clínica, sea capaz de desafiar los dogmatismos y las falsas seguridades de parroquia. De qué manera abordar la complejidad propia del sistema psíquico, entendiendo éste como sistema abierto, que oscila entre la redundancia y la imprevisibilidad, entre la repetición y la novedad. Con qué herramientas introducir lo intersubjetivo en la teoría y en la práctica clínica, sin injertar ni disfrazar una teoría solipsista con una cobertura vincular.
Interrogantes y propuestas desde los cuales pensar la intersubjetividad y sus transformaciones en el análisis (y por qué no decirlo, en la vida misma). ¡Adiós mito de la mente aislada que piensa al sujeto como un cóctel de pulsiones endógenas!
Con un estilo llano que intenta no agregar complejidad literaria a ideas ya de por sí complejas, el autor va conformando un entramado en el que identidad y alteridad, intersubjetividad y constitución subjetiva, vínculos actuales y autoorganización, narcisismo patológico y trófico, se van ensamblando hasta esbozar una teoría del sujeto que contempla no sólo el deseo y la represión, sino también su capacidad crítica y creadora.
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Proyecto terapéutico
(comp.) Paidós
Nos ha reunido, sin fascinarnos, Piera Aulagnier, dice Luis Hornstein en el prólogo de este libro, que recoge las intervenciones y los debates que tuvieron lugar en las jornadas-homeneje realizadas a diez años de la muerte de la psicoanalista francesa. Y es precisamente en ese marco el del reconocimiento que psicoanalistas de diversas procedencias teóricas y clínicas y con elaboraciones conceptuales propias rinden a una obra original y a una actitud intelectual inclaudicable, donde deben verse las marcas de algunas definiciones vigentes para el psicoanálisis en nuestro medio. Pues si la fascinación conlleva como peligro la sumisión acrítica con algunas consecuencias que vemos a diario: fundamentalismos de parroquia, privilegio de la teoría por sobre la práctica clínica, la ausencia de fascinación pone en circulación un modo productivo de pensamiento, que no desdeña el intercambio con otras teorías y que está atento al carácter único de cada proceso analítico. Un modo de pensar complejo que se prolongará en una forma de actuar compleja. Y es allí donde el encuentro-homenaje cobra verdadero sentido y brinda frutos genuinos.
Esta obra muestra el panorama de un psicoanálisis posfreudiano y poslacaniano cuyo pluralismo crítico no depende sólo de las filiaciones, sino de una inserción en una clínica que se resiste a una globalización que pretenda diluir las condiciones sociohistóricas del ejercicio real (y no ideal) del psicoanálisis.
No hay práctica sin proyecto terapéutico. Esta definición no es menor en un momento en que la clínica presenta tantos desafíos. Y la respuesta del psicoanalista suele oscilar entre refugiarse en un teoricismo cuya relación con la clínica se desdibuja, o bien convertir la práctica en un artesanado más o menos empírico, conformándose con una metapsicología simplificante y congelada. Pero la clínica no lima las diferencias, de manera que la necesidad de debatir proyectos terapéuticos se mantiene intacta y urgente, debido al sufrimiento que acosa a los que demandan ayuda.
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Práctica psicoanalítica e historia
Paidós
¿Cuál es la relación entre verdad histórico-vivencial y realidad psíquica? ¿Cómo conceptualizar la capacidad de un sujeto de innovar, de sustraerse parcialmente de la compulsión a la repetición mediante esa simbolización historizante que es el análisis? Para responder a estos interrogantes, el autor pasa revista a los desarrollos de la historia contemporánea y a las críticas al determinismo aportadas por los nuevos paradigmas.
La ciencia se constituyóÂ ganándole terreno al azar. Pero la acumulación de una serie de evidencias cuestionó la visión determinista del mundo, y el azar volvió a la teoría, pero no era el mismo. Entre el determinismo duro, por el cual todo lo que acontecerá en el futuro está escrito en alguna parte, y la reivindicación del azar, los psicoanalistas deben tomar posición acerca de la libertad, la creatividad y la ética.
En el posfreudismo la búsqueda de las determinaciones infantiles se ha convertido en el encuentro del fatalismo, como si analizar fuera refrendar el Destino. De ahí el tono lúgubre de un psicoanálisis que interpreta monótonamente la repetición. Pero, ¿toda simbolización está condenada a la repetición? El chiste, el jugar, la sublimación, los vínculos actuales, el humor son simbolizaciones abiertas que al conjugar pasado, presente y futuro articulan la repetición con la diferencia.
El análisis es un encuentro entre dos historias que lo condicionan: la del paciente y la del analista. Pretender que la función del analista sea absolutamente objetiva (ilusión que todavía algunos sostienen) desvitaliza esa experiencia o abre las puertas del escepticismo. Recordar para poder olvidar: esta aparente paradoja resume bien la concepción freudiana del proceso analítico.
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Cuerpo, Historia, Interpretación
(comp.) Paidós
Cuerpo, historia, interpretación, proyecto identificatorio, son los temas indagados con originalidad en este libro que contiene tres trabajos inéditos de P. Aulagnier e incluye varios textos de destacados autores argentinos y franceses, que abordan y profundizan esas problemáticas clave del psicoanálisis contemporáneo.
El yo no puede habitar ni investir un cuerpo desposeído de una historia, puede sí, conocer parcialmente las fuerzas que operan en su espacio mediante el lenguaje. Está en proceso incesante: de elaboración, de duelo, de apropiación. Proceso identificatorio a partir de las representaciones que los otros primordiales le aportaron. La relación presente entre ese tiempo vivido en el pasado y la narración que permite que un tiempo muerto encuentre lugar en un discurso vivo, lejos de ser una cuestión metafísica, es justamente aquello que realizamos días tras día en nuestra clínica. El análisis no es otra cosa que un encuentro entre dos historiadores y dos versiones que dan lugar a una tercera versión de la historia construida por paciente y analista.
El descubrimiento del inconsciente perdería sentido si no se lo piensa, en su irreductible singularidad, sometido a la forma de actualización que concierne a su objeto: la experiencia única de un análisis.
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Cura psicoanalítica y sublimación
Nueva Visión
¿Cómo formular la teoría de la cura psicoanalítica? ¿Qué lugar ocupa la sublimación en la práctica analítica? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre identificación, narcisismo y sublimación? El autor procura dar respuesta a estos interrogantes. Después de un sistemático análisis de los conceptos que conciernen a la metapsicología de la sublimación, Hornstein circunscribe la clínica de la sublimación diferenciándola tanto de otros retornos de lo idealizado (idealización, alienación, fascinación, relaciones narcisistas) como de otros retornos de lo reprimido (síntoma, formación reactiva, pulsión inhibida en su fin).
El proceso sublimatorio no es simplemente una puesta en escena de la fantasía, sino una reelaboración de ésta; no es una mera expresión del conflicto, ya que las mismas problemáticas que conducen a un empobrecimiento libidinal y narcisista lleva, a quien es capaz de lograr sublimaciones, a transformar sus necesidades singulares en finalidades originales y a convertir sus debilidades en fuerzas.
Sostiene Hornstein que las carencias existentes en la teoría de la sublimación deja demasiado librado a los ideales de los analistas (tanto extra-analíticos como intra-analíticos) lo que deberían ser las metas deseables de una cura. Al proponer una dilucidación crítica de estos ideales profundiza líneas de investigación ya presentes en sus libros anteriores: Teoría de las ideologías y psicoanálisis (Kargieman, 1973) e Introducción al psicoanálisis (Trieb, 1983). El debate contemporáneo referido a la dimensión terapéutica del psicoanálisis atraviesa esta obra que erige a la sublimación en una de las herramientas conceptuales insoslayables en la práctica clínica.
leer +
|
____________________________________________________________ |
 |
|
Introducción al psicoanálisis
Trieb
Este libro es la transcripción a la que sólo le fueron agregadas algunas citas de un seminario dado en Caracas de mayo a noviembre de 1982. Es parte de un Curso que tuvo como otro eje al seminario de Psiquiatría Dinámica dictado por el Dr. Mauricio Goldenberg.
Basándose en la experiencia docente previa, se complementó con presentación de paciente y grupos de discusión teórico-clínica.
Si bien es un curso introductorio, evita la trivialización de los conceptos haciendo evidente el rigor del procedimiento freudiano en lo que se refiere a la génesis y utilización de los mismos.
El primer ciclo se basa en las Cinco Conferencias dadas por Freud (1910), la Comunicación Preliminar (1893), Psicoterapia de la Histeria (1895) y Sueños (1901).
El segundo ciclo desarrolla la problemáticas del Narcisismo en forma clara en toda su complejidad.
De tal manera resulta un libra de lectura imprescindible para todo aquel que desee acceder a una formación de raíz psicoanalítica. |
____________________________________________________________ |
 |
|
Teoría de las ideologías y psicoanálisis
Kargieman
El conocimiento psicoanalítico de lo fantasmático, transportado al ámbito de la teoría de las ideologías, abandona el lugar privado de la regresión en el contexto clínico y vuelve inteligibles las transacciones constitutivas de la atmósfera representacional cotidiana.
Mundo de lo ilusorio que enraizado en los vericuetos edípicos que Hornstein meticulosamente analiza, se liga a las formas ideativas en que juega su inercia la ideología dominante, definida su eficacia por el autor en función de una estructura compleja pero analizable, de efectos sobredeterminados pero no misteriosos. (Del prólogo de José Rafael Paz). |
|
 |